lunes, 30 de marzo de 2015

Fuentes de materiales

Editoriales
Materiales

Difusión
¡Vamos al circo!,
Método de español en dos niveles (A1.1 y A1.2) para niños entre 6 y 10 años.
¡Vamos al cole!
Método de español en dos niveles (A1.1 y A1.2) para niños entre 6 y 10 años.
A la una, a las dos, a las tres ...
Método de español en dos niveles (A1.1 y A1.2) para niños entre 8 y 11 años basado en el enfoque por tareas.
SM-ELE
Guau y COLORINES
Proyecto de 3,4 y 5 años de enfoque globalizado, AICLE
Superleo
Plan lector de 3 a 5 años
Leotodo
Plan lector de 6 a 12 años
SGEL
Mis primeros días en Secundaria
Curso de español para alumnos inmigrantes o que aprenden español como segunda lengua en Educación Secundaria Obligatoria.

Pasacalle

Entre amigos
Curso de español para niños de ocho a doce años. Dividido en tres niveles.Metodología comunicativa.
Superdrago
Método de español como lengua extranjera para niños de 7 a 11 años. Dividido en cuatro  niveles.
Una rayuela 1 y 2
Método comunicativo dirigido a niños de ocho a doce años. Nivel inicial de español del Instituto Cervantes.
Editorial
Clan 7 con ¡Hola, amigos! 3
es un curso de español para niños de entre 6 y 12 años, desarrollado por Editorial Edinumen en colaboración con el Instituto Cervantes.
Anaya
Lecturas de colección

Edelsa
Colega
El título del manual, Colega, alude al principal protagonista de la historia, un perrito.
La Pandilla
La Pandilla es un curso de español dirigido a niños a partir de 8 años.

Los Tortamundos
Los Trotamundos propone una metodología y unas estrategias de aprendizaje que combinan las actividades lúdicas con la adquisición de una real competencia comunicativa adecuada a la edad.

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Qué es un niño?

                                     ¿Qué es un niño?


 El niño es una persona ¨pequeña¨ pero con una fuerza grande. Son juguetones, creativas, gritones, preguntones...etc. Ser una profesora de la enseñanza a los niños precisa de trabajar cinco sentidos en la clase.(tapar los ojos a jugar..., probar frutas o dulces...). El dinamismo de la clase proviene de los niños mismos. 

 Los niños tienen una concentración de corto plazo, puesto que la enseñanza deberá realizar una serie de variedades y al mismo tiempo no aburrir a ninguno. O sea, impartir el contenido con diferentes formas. O podemos aprovechar la multimedia, por ejemplo la pizarra digital es muy útil y atractivo para los niños.

  Los niños hablan cuando quieran hablar entonces en el grupo podemos hacer algunos reglamentos para todos y el profesor también tiene que cumplirlos como modelo.Que no se puede obligarlos a hablar si no lo desean.

  En la clase se debería hacer revisión constante: ciclio de recordatorio para cultivar buenas costumbres de aprendizaje de cualquier lengua extranjera.

  Asímismo la repetición prevalece y funciona mucho a la hora de enseñar los recursos linguísticos a un niño.y corregimos con naturalidad .

martes, 24 de marzo de 2015

¿Quién soy yo?


Libro del alumno

             ¿Quién soy yo?

1. Oberva la siguiente imagen y vamos a adivinar quién es lo que describes.







2. Ven a la pizarra digital y prepárate para recibir el reto:
     El grupo te va a describir una persona físicamente y dibíjalo en la pizarra con tus dedos.


3. ¿Cuál es tu personaje favorito en los dibujos animados? y ¿cómo es ?, descríbe uno con tu compañero.´



por ejemplo:

Mi personaje favorito es : esponjita amarilla

tiene una cabeza cuadrada amarilla., ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y siempre lleva corbata.




Libro del profesor

1. Pon tres ejemplos con personajes especiales para mostrar cómo describe físicamente a una persona en realidad. Pregunta a unos pares de chicos que escoja uno que le guste y los demás deberían corregir sus errores y encontrar quién es dentro de la viñeta.
Los recursos pueden ser los siguientes:

RASGOS FISICOS GENERALES
 alto, bajo, gordo,  grueso, delgado,   fuerte, débil,   joven, adulto, anciano,   viejo, corpulento, feo, guapo,
CARA, ROSTRO
 ancha, amplia, grande,   redonda, dulce, triste,  delgada, alargada,   simpática, tranquila,  sonrosada,    pálida, suave,    arrugada,
CABELLOS
 color..., canoso, largo,  corto, brillante, limpio,  rizado, ondulado, suelto,
FRENTE estrecha, amplia,grande, pequeña,
OJOS
   color ..., claros, oscuros, abiertos, cerrados,  redondos, rasgados,  inclinados, serenos,
  tiernos, tristes, grandes,   pequeños, brillantes,  apagados,
PESTAÑAS 
NARIZ gruesa, fina, larga, chata,  grande, recta, aguileña,  puntiaguda,
BOCA pequeña, grande, fina,  fresca, redonda, torcida,
LABIOS  gruesos, finos,delgados,
DIENTES grandes, pequeños, blancos,  amarillento s, sucios,
MEJILLAS
BARBA espesa, escasa,
CUELLO
OREJAS  grandes, largas, pequeñas,  cortas,
MANOS grandes, pequeñas,
PIERNAS
 (adaptado en http://centros3.pntic.mec.es/cp.gines.garcia.martinez/Vocabdes.html )

2. Busca cinco chicos que se atrevan a ir a probar la pizarra digital para que puedan interactuar con sus chiquitos. La dinámica será interactuar y adivinar todos juntos.

3. Pregunta sus personajes de dibujos animados que se emocionarán .

Podcast: Enseñanza del español a los niños

http://eledelengua.com/ldelengua-79-espanol-para-ninos/

martes, 17 de marzo de 2015

La importancia de los cuentos a los niños


         
      La importancia de los cuentos a los niños

El cuento es una forma muy natural para enseñar a los niños. El centro del cuento siempre llama la atención a ellos y los niños pueden ser identificados durante el cuento. También el cuento quedará mucho tiempo en la memoria y ayuda al aprendizaje futuro. Además contribuye a despertar el interés de leer e imaginar el mundo que les rodea. Leer un cuento se puede convertirse en una costumbre diaria y poco a poco cultivándoles leer cuentos más largos y complicados. Por otro lado el cuento se trata de una forma natural que los niños perciben las cosas inmediatamente.
 
    Desde mi punto de vista contar bien un cuento se necesita motivar cinco sentidos de los niños ofreciéndoles una realidad: escuchar la música del fondo, imitar los sonidos de protagonistas, cantar los fragmentos;  dibujar los escenarios o personajes; ver los vídeos; utilizar los objetos complementarios: títeres de guante, de dedos, de todo el cuerpo…etc; Si fuera necesario, pusiéramos cosas reales para probar o degustar como frutas, dulces,galletas. 

               

El principal proceso de contar un cuento se desarrolla en tres pasos:
Antes del cuento, podemos hacer hipótesis para que los niños jueguen sus propios conocimientos previos e imaginaciones, en las que imaginen un final, una pieza de cuentos. O relacionarlo con los cuentos conocidos o de origen de sus países.


                  
Mientras del cuento, podemos montar un pequeño tablón para actuar que sale más activo y afectivo como el cuento de Tres Cerditos, se puede montar un teatro  para ayudar a comprender; o dejar a los niños que imiten los sonidos del lobo, de tres cerditos(seguro son diferentes por distintos caracteres que tienen). Los títeres también se pueden ser  hechos por los niños mismos, así haciendo las manualidades con mucho placer.
 
Después del cuento, se puede trabajar un cuento con teatro. Los niños pueden redactar el guión en grupo y disfrazarse como realidad como el siguiente vídeo Caperucita roja:



 














viernes, 13 de marzo de 2015

Mueve tu cuerpo



Se trata de una canción de acción, con este vídeo podemos trabajar las partes del cuerpo y la dinámica es que todo el grupo canta con movimientos que indican la canción.

El Barquito Chiquitito




 Título de la canción: El Barquito Chiquitito
 Contenido:
 Vocabulario:
-          Había una vez, se utiliza para empezar un cuento.
-          algo + Le parece  + adjetivo, se utiliza para expresar las opiniones.
-          Vocabulario relacionado con el barco: navegar, azul, el mar, el sol, el agua, el delfín...
-          Números desde 1 haste 10.
-          Adjetivos: largo, y su antónimo, corto.
Gramática:
-          Pretérito Imperfecto: Narrar un estado o un contexto.
-          Pretérito Indefinido: Narrar un hecho pasado.
-          Futuro Imperfecto
-          El diminutivo: expresar el afecto y el cariño.
Objetivos:
El chico será capaz de contar números hasta 10 y saber cómo empezar a contar una historia infantil y especialmente con el uso de dos tiempos pasados. Expresar sus propios puntos de vista sobre las cosas.

Actividades previas:
El docente pregunta a los chicos cómo contarles una historia cada noche sus padres (activar los conocimientos propios). Qué cuentos son más corrientes entre ellos.
 Presentación:
Introduce el protagonista el barquito chiquitito y pon la música primera vez para preguntar a los chicos qué le pasó al barquito y cómo se quedó con Pretérito Indefinido.
Pregunta cómo se siente el barquito: triste, la nube, alegre, el sol, contento...

 Práctica:
Pon la segunda vez que los chicos debe seguir los ritmos con palabras claramente pronunciadas. El docente utiliza gesto de números y ¨no¨ para ayudar a los chicos que sigan el significado. Indica siete días compone una semana.

Seguimiento:
El docente lee las palabras de la canción para profundizarlas y pon la tercera vez la canción que todo el mundo sigue con ritmo.

 Evaluación:
El chico deberá contar una historia pequeña con sus imaginaciones.
Y sabe cantar el Barquito Chiquitito.





jueves, 12 de marzo de 2015

¡Pasa la fruta!

Un juego de Enseñanza del español a los niños


NOMBRE DEL JUEGO: ¡Pasa la fruta!
Objetivos generales: El alumno sabrá el vocabulario de  las frutas y utilizarlo en la vida cotidiana.
Objetivos comunicativos: El alumno será capaz de aprender los adjetivos que describen la apariencia de las frutas, aprender o reforzar los verbos como: ser, tener, estar, llevar... en yo, tú, él y ella, familiarizarse con la estructura: (no) me gusta...,
Tipo de léxico: alimentación: las frutas, adjetivos formales y de olor.
Material: Ficha 1
Espacio / dinámicas: parejas y en el grupo
Número de participantes: 15
Edad y nivel de los participantes: 5-7 años, B1
Contenidos transversales: gusto y preferencia personales, la salud.
Contenidos culturales: postre a la española con frutas.
Funcionamiento de la actividad:

Primera Parte:
J  Empece mostrando los dibujos de las frutas de la ficha 1 y recordando sus nombres. Se pueden añadir otras que sean necesarias. Pidaque se coloreen.
J  Eleja frutas conocidas por todos los niños para mostrar / recordar los sabores: las sandías son dulces; el limón es ácido.  Y ampliar diciendo si las frutas son duras o blandas.
J  Preguntar inmediatamente qué otras frutas son dulces o ácidas, blandas o duras.
J  A continuación fíjese en las formas: las sandías son redondas. Los plátanos son alargados.

Segunda parte:

J  Pida que los niños forman parejas como un grupo de juego.
J  Pida que cada niño escriba una fruta aprendida en en papel y metá los papelitos todos en una cesta para sortear. Si su respuesta está correcta, suma un puntito. Si no, los demás deben decir que pasa la fruta.
J  Primera ronda consiste en que uno adivina y su pareja describe cómo es esa fruta tocada y qué sabor tiene, etc. Tiene un minuto para cada pareja.
J  Segunda ronda consiste en que uno adivina y su pareja sólo dice una palabra relacionada con esa fruta tocada . Tiene un minuto para cada pareja.

J  A final, el profesor publica el campeonato, el segundo y el tercero con premio de una fruta.

Desarrollo de la actividad:



viernes, 6 de marzo de 2015

¡Mis animalitos!



¡Mis animalitos!


Perfil del grupo
5-7 años, alumnos inmigrantes 2ª ciclo de primaria
Tema:
¡El zoo!
Tiempo estimado:
60 minutos
Competencias generales:
Familiarizase con animales ordinadas, describir animales según la física, las costumbres, las alimentaciones, el hábitat, las características, expresar preferencias y gustos sobre animales.

Competencias de la lengua:

Descripción física con partes del cuerpo animal, léxico de animales, de colores, de la fauna, de la capacidad del animal, esctructura: me gusta ...., ... es un animal que ......
Materiales necesarios para llevar a cabo la actividad:
Ficha, lápices y colores, folios.
Descripción de la actividad:

En primer lugar, el profesor pregunta a los chicos sus animales favoritos a ver cuáles son los que conocen antes. El chico deberá describir con sus propias palabras y los demás dibujan el animal que dice en la ficha. Hacemos seis animales con chicos y luego el profesor añade los que faltan mencionar. Por ejemplo:
- Me gusta el animal que tiene como un caballo, su cuerpo es negro y blanco y tiene una cola larga. Come hierba y vive en el prado con sus amiguitos.
Luego, en la segunda actividad, los chicos tienen que pensar los animales relacionándolos con casas correspondientes. El profesor o los chicos deben corregirse entre sí como:
-          El jirafa vive en el mar.
-          No, el jirafa vive en el terreno.
-          ¿Sí por qué?
-          Porque no sabe nadar.
Después, los chicos reordena las palabras y dibujan el animal en el cuadro.
Al final, en grupo adivinamos juntos los animalitos secretos. Si tiene tiempo, los chicos pueden inventar una adivinanza con sus palabras y decírselo en todo el grupo.
Técnicas docentes y reflexión para el profesor:




1ª actividad:
El profesor puede hacer un ejemplo con un chico.
Puede imitar los sonidos de los animales.
Observaciones o dificultades previstas:

Por falta de vocabulario, algunos chicos no saben explicar bien los animales.